(Entrevista publicada por Revista Digital Comunicación el 19 de marzo de 2024. Reproducida aquí con permiso de su autor)
Se retira tras más de 30 años
MIGUEL ÁNGEL CORTES, PERIODISTA Y PRESENTADOR DE CANAL SUR TV
Una entrevista de Dani Vázquez
Miguel Ángel Cortés es uno de los nombres más importantes de la historia del periodismo deportivo en Andalucía, especialmente en la televisión. Durante más de tres décadas desempeñó diferentes tareas en Canal Sur TV. Pero la mayor parte de ese tiempo estuvo ligado al mundo del deporte. Vivió dos etapas como Jefe de Deportes de la televisión pública andaluza, donde creó un formato clásico, Gol a Gol, y destacó por un estilo personal y moderno de contar el deporte.
Dotado de una formidable polivalencia, puso su voz y sus conocimientos en la narración de más de una veintena de deportes, tan dispares como el fútbol americano, el rugby, el ajedrez, el esquí o el baloncesto; se convirtió en un rostro popular de Canal Sur presentando programas deportivos durante 20 años y destacó en otros ámbitos profesionales, como presentador de un informativo nocturno o como director del clásico Andalucía Directo, con el que ganó un premio de la Academia de Televisión.
Pregunta: ¿Cómo empezó su carrera profesional?
Respuesta: Mi primer trabajo fue en Radiocadena Málaga, una
escuela extraordinaria, donde aprendí en unos meses mucho más que en los cuatro
años que estuve estudiando periodismo en la Universidad Complutense. Allí hice
de todo: pateé las calles en busca de noticias, fui a decenas de ruedas de
prensa, hice entrevistas, informativos… y me estrené en deportes, primero
ayudando a los titulares y después, sustituyéndolos cuando no estaban.
P: Resultó algo parecido a un Máster que duró
año y medio antes de dar el salto a Canal Sur.
R: Fue una casualidad. Cuando estaba en la radio nació la
RTVA. Hicieron oposiciones para su primera plantilla y aprobé con plaza como
redactor en Málaga. Trabajé en Canal Sur desde su fundación en 1989. Yo sólo
tenía 25 años y no sabía casi nada de televisión. Pero aprendí muy rápido.
P: ¿Empezó ya como redactor de deportes?
R: No tuve tiempo ni de pensarlo. La última prueba de
selección era una entrevista personal con un tribunal presidido por Paco
Lobatón. Al terminar, según salía por la puerta me paró Joaquín Durán, que iba
a ser el primer Jefe de Deportes de la RTVA, y me preguntó: ¿quieres ser el
redactor de deportes de Málaga? Le dije que sí sin pensarlo siquiera.
Inmediatamente confiaron en mis posibilidades. Yo tenía un
perfil joven y moderno, distinto al prototipo de periodista deportivo de esa
época. Además, aportaba un conocimiento polideportivo que me abrió muchas
puertas. Por ejemplo, Canal Sur disponía de los derechos de televisión del
baloncesto profesional de la NBA y del fútbol americano de la NFL. Me
preguntaron si me atrevía con ellos y, naturalmente, dije que sí. Así que me
convertí en el narrador de esos deportes. Aquello gustó y a los pocos meses se
convirtió en un programa semanal que dirigí y presenté durante más de tres
años. Tenía libertad total y lo pasé realmente bien. Además, me dio la
posibilidad de viajar a Estados Unidos y vivir en directo ese espectáculo único
que es la Superbowl o narrar partidos de Magic Johnson, Julius Erving, Larry
Brid, Michael Jordan. Un auténtico sueño.
P: Pero esa no era su única ocupación en Canal
Sur.
R: No, compaginaba La Jugada Internacional con
la información deportiva de Málaga y con otras retransmisiones,
fundamentalmente de la Liga ACB. Fueron unos años de un crecimiento
impresionante. Cuando Canal + se quedó con los derechos de la NBA y la NFL (en
1992) me asignaron la conducción del programa Terreno de Juego que
se dedicaba cada sábado a una retransmisión deportiva. Fue una locura, pero muy
enriquecedora, narré más de veinte deportes diferentes. Y esto sin dejar el
fútbol y el baloncesto.
P: Eran los años dorados de Canal Sur y las
televisiones autonómicas.
R: Sin duda, FORTA (la Federación de Televisiones Autonómicas)
tenía los derechos de la Liga de fútbol y de la ACB y competía
abiertamente por el liderazgo televisivo.
P: Justo en ese momento de esplendor de la
cadena, le llegó una gran oportunidad.
R: En realidad fueron dos oportunidades consecutivas. En
septiembre de 1997 me ofrecieron presentar los Deportes en el informativo
Noticias 2, que conducía el gran Ton Martín Benítez, con quien aprendí
muchísimo. Y unos meses después, en febrero de 1998, el Director General de la
RTVA; Eduardo Abellán, me nombró Jefe de Deportes de la cadena
sustituyendo a Joaquín Durán.
P: Un sueño hecho realidad.
R: Sin duda. Pero también era una tarea formidable porque
Canal Sur estaba en pleno crecimiento y Eduardo Abellán me encomendó darle un
cambió total a nuestra propuesta deportiva, modernizarla y, además, ampliarla
con el nacimiento de nuestro segundo canal, que llegaría en junio de 1998 con
el nombre de Canal 2 Andalucía.
Fue una etapa de casi siete años de la que estoy muy
orgulloso. Creo que conseguí los objetivos que nos habíamos fijado. Por una
parte, renovamos por completo nuestro formato de resúmenes de fútbol. Ahí
nació Gol a Gol, que tenía una edición en Canal Sur y otra
nocturna en Canal 2
Además, cambiamos el estilo de contar el deporte en los
informativos y sumamos un amplio catálogo de programas y retransmisiones en
Canal 2 Andalucía, para dar cabida a otras propuestas deportivas, con TodoDeporte,
TodoACB, A Caballo o Andalucía Aventura.
P: Una tarea titánica, recompensada con premios
importantes.
R: Recompensada sobre todo por la aceptación de nuestra
audiencia. Pero sí, también hubo premios importantes como los que se otorgaron
a Gol a Gol como mejor programa deportivo o el Premio
Andalucía de los Deportes de 2002 para Canal Sur por su programación
deportiva.
P: Y para usted, que también lo recibió por su
labor profesional en 2003.
R: Sí, fue un gran honor recibir el premio periodístico más
importante que concede la Junta de Andalucía en el mundo del deporte.
P: Pero, aun así, esa etapa al frente de los
deportes de Canal Sur llegó a su fin…
R: Cuando se accede a un cargo de responsabilidad es
importante saber que el puesto no es para siempre. En general, creo que es
bueno para la carrera profesional de un periodista no hacer siempre lo mismo.
Es bueno probar diferentes registros y no eternizarse en lo mismo. Me parece
positivo para tu carrera y seguramente también para tu salud mental. En mi
caso, un reajuste interno en la RTVA me dio la oportunidad en agosto de 2004 de
cumplir otro de mis sueños profesionales: presentar un informativo. Así llegué
la dirección y presentación de Canal Sur Noticias-3. Fue una
experiencia magnífica, que duró un año y medio, porque tuve la inmensa fortuna
de que en febrero de 2006 me ofrecieran la dirección de Andalucía
Directo, uno de los mejores y más prestigiosos formatos televisivos de
España.
P: Fueron tres años al frente de Andalucía
Directo.
R: Qué experiencia. Probablemente, los tres años en los que
practiqué el mejor periodismo de mi carrera. Es un informativo que combina
reportajes y directos de gran interés humano, sin política, sin compromisos
institucionales. Sólo lo que interesa de verdad a la gente. Fueron tres años
intensos y maravillosos en los que tuve la oportunidad de trabajar con
profesionales del más alto nivel, especialmente, con la que es probablemente la
mejor presentadora que ha tenido nunca Canal Sur TV, Blanca Rodríguez.
Fue duro también, porque es un programa diario de larga
duración y muy exigente, pero logramos varios hitos muy importantes, con
récords de audiencia por encima del 32% de share, algo increíble. La guinda del
pastel fue el Premio Iris de la Academia española de la Televisión que
nos dieron como mejor informativo del año 2007.
P: Y de ahí dio el salto a la información pura
y dura…
R: La directora de Informativos de CSTV, Pilar Vergara, me
incorporó al equipo de Redactores Jefes de los Servicios
Informativos, con el objetivo principal de analizar los contenidos
y audiencias de los Informativos de CSTV y realizar
el control de calidad. Fue un trabajo muy técnico y, quizá, poco
lucido, pero que me permitió recargar las baterías y me dio un conocimiento de
otra parte muy importante de la televisión.
P: Tres años en el cargo y después regresó a la
información deportiva.
R: En el verano de 2011 volví a ser Jefe de Deportes de
Canal Sur TV. Habían pasado siete años y el escenario había cambiado por
completo. Las grandes plataformas de televisión de pago estaban pujando
ferozmente por hacerse con los derechos de los principales espectáculos
deportivos. Viví el último año de la Champions en Canal Sur, y el final del
fútbol y el baloncesto en abierto… Había que reorientar la estrategia de Canal
Sur (y de las televisiones públicas en general) en su oferta deportiva.
Lamentablemente, la dirección de la RTVA en esa época no tuvo una correcta
visión estratégica y el deporte quedó relegado casi exclusivamente a los
bloques informativos y a alguna retransmisión ocasional.
Me planteé cómo hacer frente a ese reto y tras dejar la
jefatura de Deportes, propuse a finales de 2016 el desarrollo de una plataforma
multimedia de contenidos deportivos, para ofrecerlos en streaming a través de
internet. Pero el proyecto no llegó a desarrollarse en ese momento por la
indecisión de la Dirección de la empresa. Pasaron siete u ocho años hasta que
se implementó Canal Sur Más, pero a eso ya no llegué a tiempo. Mis
tres últimos años de carrera fueron como editor de la web de Canal Sur, aunque
todavía me mantuve cerca del deporte en directo, con la narración de los
partidos de la EuroCup de baloncesto.
P: Y en octubre de 2020 llegó el final. Un
problema de visión le obligó a retirarse prematuramente ¿Cómo lleva esta
jubilación anticipada?
R:No ha sido un momento agradable, pero, afortunadamente,
he dejado la televisión después de haber cumplido mis sueños profesionales, así
qué no hay frustración, aunque si añoranza.
P: ¿Cuáles eran esos sueños?
R: Ir a los Juegos Olímpicos, por ejemplo; vivir en directo
grandes acontecimientos deportivos como Mundiales, Eurocopas o Ryder Cup,
presentar un informativo… Y he alcanzado metas que ni siquiera soñé como
liderar equipos de alto nivel y ser jefe durante tantos años.
P: ¿En cuál de esos roles se ha sentido más
cómodo, informador, narrador, presentador, director?
R: En todos he disfrutado. Informar es mi vocación. En el
plató siempre me he sentido cómodo y, sinceramente, también me ha gustado mucho
ser jefe y dirigir equipos. Pero seguramente, las narraciones deportivas son lo
que más he disfrutado.
P: ¿Destaca a alguien que influyera
decisivamente en su carrera?
R: Lo justo sería señalar tres nombres, a los que puedo
llamar mis maestros. En la radio, Roberto Albacete, que era el redactor jefe
cuando llegué a Radiocadena Málaga y me lo enseñó absolutamente todo sobre la
radio. Y ya en la televisión, Rafa Olmo, a quien tuve como director en la
Delegación de Málaga de Canal Sur TV y de quien aprendí, sobre todo, cómo debe
ser un buene jefe. El tercer vértice es Francis Romacho, a quien tuve como Jefe
de Informativos primero y Subdirector General de la RTVA, después. De él
aprendí, sobre todo, la visión estratégica y el pragmatismo necesarios para
dirigir grandes proyectos. Fueron tres grandes maestros.
Y voy a añadir un cuarto nombre, el de mi mujer, Isabel
Gómez, que es. además, una de las más reconocidas y prestigiosas periodistas de
CSTV. Con ella he aprendido algo fundamental: gestionar las emociones, cómo
relacionarse y tratar a los compañeros de trabajo. En eso es la número uno.
P: ¿Cómo ha vivido la experiencia de la fama y
la popularidad?
R: En general he sido muy afortunado. En los años dorados
de Canal Sur, cuando teníamos los derechos del fútbol nuestros índices de
audiencia eran muy altos y eso nos hacía muy populares a los presentadores.
Fueron años en los que era casi imposible salir a la calle sin que alguien te
reconociera o te dijera algo. Y eso, a veces, es incómodo. Pero en mi caso, el
99,9% de las veces fue una experiencia agradable. Las interacciones con los
espectadores fueron casi siempre positivas.
P: Hablemos de Gol a Gol.
R: El primer formato de resúmenes de fútbol que tuvo Canal
Sur fue La Jugada, creado por Joaquín Durán. Realmente, era
una versión del clásico Estudio Estadio de TVE, pero con acento andaluz, que ya
era un gran avance en esa época. Durante los años siguientes, su segundo
director, Paco Gamero, lo mantuvo sin apenas cambios ni innovaciones. Cuando
Durán regresó a la Jefatura de Deportes sustituyó La Jugada por un formato
nuevo, al que llamó Club Deportivo. Este sí traía
importantes innovaciones y, sobre todo, una fuerte carga de opinión, con la
presencia en plató de exfutbolistas que analizaban y opinaban. Era un formato
innovador que quizá pecó de hacer demasiado hincapié en la polémica y eso
generó algunos problemas a la casa.
Cuando llegué a la dirección tuve claro que era necesario un cambio de rumbo radical, que debía reflejarse también en el nombre del programa. La idea de llamarlo Gol a Gol la propuso el entonces Subdirector General de la RTVA, Francis Romacho, de quien dependía directamente el segundo canal, que es donde inicialmente se iba a emitir el programa. Pero después planteamos hacerlo con dos ediciones: una más informativa para CSTV y otra con un análisis más exhaustivo en C2A.
P: Miguel Ángel Cortés y Antonio de la Torre
fueron sus primeros presentadores.
R: Antonio de la Torre fue el primer presentador de Gol
a Gol en Canal 2 Andalucía. Y yo tuve el honor de ser el primer
director y presentador de Gol a Gol en CSTV. Victoria Romero
se incorporó también como copresentadora. Creo que conseguimos el objetivo de
romper con lo anterior y ofrecer fútbol con un discurso más moderno.
Incorporamos música, estadísticas y algunas innovaciones tecnológicas como una
pantalla táctil con la que analizábamos las jugadas, algo que ahora parece muy
normal, pero que en ese momento fue bastante novedoso.
El programa funcionó muy bien y cuando la audiencia del
segundo canal creció, decidimos dar un paso más y hacer un gran Gol a
Gol nocturno, con análisis y entrevistas en plató. Incorporamos en la
presentación a Ángel Acién, que fue clave para darle al programa una
personalidad muy especial.
La fórmula fue un éxito. Información, inmediatez y
modernidad en la edición de Canal Sur que conducía yo y análisis en profundidad
con expertos en C2A, en la edición presentada por Ángel. Creamos un programa de
calidad que se ganó el cariño y el respeto de la gente del fútbol y de los
espectadores
Con el paso del tiempo, creo que los espectadores
relacionan más Gol a Gol con Ángel Acién que conmigo. Es
lógico, el carisma y la personalidad de Ángel encajan muy bien con los
espectadores del programa y ha estado allí mucho tiempo. Yo fui el creador del
formato, pero creo que tuve el acierto de ponerlo en las manos de quienes
supieron hacerlo más grande.
P: Gol a Gol fue una cita ineludible para los
aficionados al fútbol.
R: Fueron unos años magníficos, pero las plataformas de
televisión de pago apretaron mucho y se hicieron con los derechos del fútbol
por unas cantidades de dinero inalcanzables para las televisiones autonómicas,
así que nuestro margen de maniobra se redujo mucho.
Yo partí hacia nuevos retos profesionales y la dirección de
la casa apostó por otros formatos que fueron un rotundo fracaso. Ángel Acién,
el mayor enamorado y defensor del programa, luchó por recuperarlo y aunque ya
con menos medios y menor relevancia, ha logrado hacerlo renacer después de una
década fuera de la parrilla.
P: ¿Hay algo en su carrera de lo que se sienta
especialmente orgulloso?
R: A lo largo de todos estos años, he tenido la suerte de
trabajar con profesionales extraordinarios. Una de las cosas que más
satisfacción y orgullo me provoca es haber impulsado o haber influido
decisivamente en el crecimiento profesional de algunos de los que hoy están
entre los mejores del medio. Hablo, por ejemplo de Angel Acién, de Santi
Roldán, de Fernando Díaz de la Guardia, de Fernando Barbero, de Victoria
Romero, de Rafa Vega, de Silvia Sanz o de Reyes López. Seguro que me olvido de
algún nombre más. En cada uno de ellos vi en algún momento un potencial enorme
y me enorgullece decir que pude y supe facilitarles lo que necesitaban para
impulsar sus carreras. Aunque el éxito de todos ellos, sin duda, se debe a su
calidad profesional y a su esfuerzo.
P: También se incluye en esa lista al
multipremiado actor Antonio de la Torre…
R: Sí, en un momento decisivo tuve la inspiración de poner
a Antonio de la Torre al frente de un proyecto deportivo que nacía en Canal 2
Andalucía y Antonio, en su faceta de periodista deportivo, dio la talla. Y si
no llegó a más fue porque prefirió apostar por el cine y el teatro, en los que
tanto éxito acumula. Y me alegro, porque es un amigo absolutamente maravilloso.
P: ¿Cuál es su visión sobre el periodismo
deportivo?
R: El deporte es algo alegre por naturaleza. Esa es una
ventaja para el periodista deportivo, pero eso no significa que tengamos que
caer en la banalización. El deporte es importante en la medida que canaliza el
interés y los sentimientos de mucha gente. Es imposible ser un buen periodista
deportivo si no te gusta el deporte. Y si te gusta, seguro que estás impregnado
de su pasión y de su emoción. Pero a la hora de contarlo hay que equilibrar
entre la realidad objetiva y la emoción. Cuando trabajas eres periodista y solo
periodista, no puedes dejar que los sentimientos alteren la narración fiel de
los acontecimientos. Desgraciadamente, vivimos tiempos de
periodistas deportivos que confunden la información con el mero espectáculo,
que creen que hay que decir lo que los espectadores quieren escuchar o leer,
tiempos en los que el periodista es partidista para complacer al receptor de su
mensaje. No me gusta ese periodismo deportivo de los gritos, de las risas
banales, del chiste permanente, del elogio de la nimiedad o la exageración de
la polémica.
El periodismo deportivo trabaja con una materia prima en la
que imperan el optimismo y la energía positiva y nuestro relato tiene la
ventaja de que puede ser alegre, positivo, emocionante, pero es imprescindible
ser rigurosos, honestos y objetivos. Ese equilibrio es el que nos dará la
credibilidad y la fidelidad de nuestros espectadores, oyentes o lectores.
Esto es sólo un resumen de más de 30 años como
periodista en los que Miguel Ángel Cortés ha conseguido dejar un legado: renovó
desde la televisión pública de Andalucía la imagen tradicional del periodista
deportivo, modernizó su lenguaje y su narrativa, alejándose de los localismos y
los partidismos tan propios de esta disciplina periodística. Y por ese camino
siguieron esos periodistas a los que Cortés propulsó y que hoy vemos en la
pantalla andaluza o nacional, como Ángel Acién, Victoria Romero, Fernando Barbero,
Rafa Vega o Fernando Díaz de la Guardia. Ese también es su legado.
Con un expediente cargado de éxitos y premios,
Miguel Ángel Cortés aceptó con naturalidad los vaivenes de una exigente carrera
en la élite de la televisión, una carrera que terminó abrupta y prematuramente.
Y se fue de Canal Sur con su estilo discreto y elegante. Ese que exhibía en
cada retransmisión o en cada programa, que comenzaba siempre saludando a los
espectadores con un “Bienvenidos” y de los que se despedía con un “Gracias por
su compañía”.
Pues, señor Cortés: gracias por su compañía.
